Conceptos de programación
En la entrada anterior mencionamos algunos conceptos básicos de computación, ahora hablaremos de algunos conceptos básicos en Sistemas.
Elementos: son los compenentes de cada sistema. Estos elementos pueden ser al mismo tiempo sistemas por derecho propio, subsistemas. Los elementos que entran al sistema se llaman entradas y los que lo dejan son llamados salidas o resultados.
Estructura: este concepto tiene que ver con la forma de las relaciones que mantienen los elementos del conjunto. Puede ser simple o compleja, dependiendo del número de interrelaciones entre las partes del sistema. Los sistemas complejos involucran jerarquías que son niveles ordenados, partes, o elementos de subsistemas. Los sistemas funcionan a largo plazo, y la eficacia con la cual se realizan depende del tipo y forma de interrelaciones entre los componentes del sistema.
Entorno: Todo sistema está situado dentro de un cierto entorno, ambiente o contexto, que lo circunda, lo rodea o lo envuelve total y absolutamente A veces, es útil discriminar el entorno global de un sistema y separarlo en “entorno próximo” y “entorno lejano”. El entorno próximo es aquel accesible por el sistema (puede influir en él y ser influenciado por él); mientras que el entorno lejano es aquel inaccesible por el sistema (no puede influir en él pero es influenciado por él).
Tanto el sistema como su entorno se encuentran en un estado de constante flujo, de fluidez, de “diálogo”, en donde se modifican y reconstruyen alternativa y continuamente al interactuar entre sí, “acoplándose” de forma mutua y recíproca.
Relaciones o interacciones: Las interacciones se utilizan para modelar los aspectos dinámicos de un sistema. Una interacción es un comportamiento que incluye un conjunto de mensajes que intercambian entre sí un conjunto de objetos dentro de un contexto para lograr un propósito.
Las interacciones son un mecanismo común para la descripción de un sistema a todos los niveles. Lo pueden utilizar tanto los desarrolladores como los usuarios.
Retroalimentación: Es el proceso por el cual un sistema obtiene y procesa información acerca de las funciones que ejecuta para generar acciones correctivas, preventivas o de optimización.
-Retroalimentación negativa: Es la más utilizada en sistemas de control ya que como dice su nombre trata de controlar entre dos elementos. Se dice que un sistema está retroalimentado negativamente cuando tiende a estabilizarse, es decir trata de buscar el equilibrio, la estabilidad de que permanezca constante las dos variables a interactuarse.
-Retroalimentación positiva:La retroalimentación positiva sucede cuando mantenemos constante la acción y modificamos los objetivos (desestabilizar una situación), es decir que trata que una situación se mantenga en variación constante en vez de que la acción se termine como la retroalimentación negativa.
Autogénesis: En todos los niveles de organización de la materia, al superar una determinada “masa crítica”, los elementos comienzan a auto-organizarse, con lo cual generan orden a partir del desorden. Así, y en cierto sentido, la autogénesis puede interpretarse como la emergencia de algo total y absolutamente nuevo.
No obstante, es importante diferenciar la autogeneración de la autoreproducción (o autopoiesis). En efecto, la transición desde la autogénesis hasta la autopoiesis se produce a partir del momento en que el proceso se torna recursivo, cuando aparece la replicación de los elementos hasta ese momento no funcionalmente interconectados.
Autopoiesis:es la capacidad de un sistema para reproducir sus propios elementos y las interrelaciones que los unen (o sea su propia organización). Es el proceso por medio del cual el sistema se construye y se organiza a sí mismo sin intervención del exterior, en forma continua y conservando su identidad. La característica principal de un sistema autopoiético es el principio de “clausura operacional” en el sentido que constituye una unidad relativamente autónoma con respecto a su entorno próximo; o sea, restringe cualquier forma de intervención y/o determinación externa. Sin embargo, en realidad no existe una absoluta independencia con respecto al ambiente ya que el sistema está inextricablemente encastrado en un entorno y fundido con él.
Morfogenésis: La morfogénesis comienza luego de concluida la autogénesis, breve proceso en el que surge un nuevo sistema con una identidad bien determinada.
Básicamente, la morfogénesis consiste en la capacidad del sistema para construir o modificar progresivamente su organización interna (su estructura funcional o su forma) con el objeto de conservar su viabilidad –dentro de su entorno próximo– durante el proceso de desarrollo (y/o crecimiento).
Durante este período el sistema experimenta la “homeorhesis” (fluir coordinado); o sea, la condición de mantenerse fluidamente canalizado –dentro de ciertos límites– durante su proceso dinámico de desarrollo. Corresponde a la noción de “cambio estabilizado” (o fluido), en oposición al “estado estabilizado” (o levemente fluctuante), característico de la “homeostasis”. Cuando el sistema se va desarrollando, su estado promedio de variabilidad se modifica de acuerdo con una tendencia de base. Sus distintos estados posibles –aunque siempre subordinados a límites definidos– también se modifican pero no siempre armónicamente .
Desde una perspectiva cibernética, la homeorhesis remite a procesos causales mutuos que aumentan las desviaciones (corresponde a lazos de retroalimentación positiva entre sus elementos).
Auto-organización: Cualidad de ciertos sistemas de organizarse a sí mismos. Tendencia constante y espontánea de un sistema para generar patrones de comportamiento global, a partir de las interacciones entre sus componentes y a partir de las interacciones de éstos con su entorno. Es un término más general que autopoiesis.
Homeostásis: En cibernética, es el rasgo de los sistemas autorregulados (cibernéticos) que consiste en la capacidad para mantener ciertas variables en un estado estacionario, de equilibrio dinámico o dentro de ciertos límites, cambiando parámetros de su estructura interna.
Entropía: Tendencia natural, constante e inevitable, que presentan ciertos sistemas a su progresiva desorganización (y, finalmente, homogeneización con su entorno), por el transcurso del tiempo o por su propio funcionamiento. No obstante, al menos temporalmente, algunos sistemas abiertos revierten esta tendencia al aumentar sus estados de organización.
Adaptabilidad: Capacidad de un sistema para acomodar su comportamiento –en todo momento– a una gran variedad de situaciones de acuerdo con las modificaciones de su entorno. Para eso, es necesario un fluido intercambio sistema-entorno.
Holística: en términos generales, holístico indica que un sistema y sus propiedades se analizan como un todo, de una manera global e integrada, ya que desde este punto de vista su funcionamiento sólos se puede comprender de esta manera y no sólo como la simple suma de sus partes.
Holístico se suele aplicar a términos como planteamiento, pensamiento, paradigma,enfoque, concepto o programa para dar a entender que se utiliza una visión integral y completa en el análisis de una realidad.
Complejidad: Un sistema complejo es un sistema compuesto por varias partes interconectadas o entrelazadas y cuyos vínculos contienen información adicional.
Un sistema complejo posee más información que la que da cada parte independientemente. Para describir un sistema complejo hace falta no solo conocer el funcionamiento de las partes sino conocer como se relacionan entre sí.
Emergencia: este concepto se refiera a que la descomposición de sistemas en unidades menores avanza hasta el límite en el que surge un nuevo nivel de emergencia correspondiente a otro sistema cualitativamente diferente.
Lla emergencia de un sistema indica la posesión de cualdades y atributos que no se sustentan en las partes aisladas y que, por otro lado, los elementos o partes de un sistema actualizan propiedades y cualidades que sólo son posibles en el contexto de un sistema dado.
En una primera lectura, estos conceptos pueden parecer algo complejos, sin embargo, a lo largo del curso iremos aclarando aquellos sobre los que existan dudas.